Introducción
Hace una semana me uní a Mastodon, una red social que forma parte del Fediverso. A diferencia de otras redes, Mastodon está formada por diferentes “instancias” que funcionan por separado, pero que pueden conectarse entre sí. Elegí la instancia scholar.social porque está enfocada en la comunidad académica y científica, y me parecía más útil para mi formación en Biblioteconomía y Documentación. Todavía estoy aprendiendo a usar la plataforma y a entender cómo funciona todo.
Mi perfil es @DavidCS__@mastodon.social y en esta entrada voy a contar cómo ha sido mi primera semana, qué publiqué, con quién interactué y qué pienso de Mastodon como red social.
Mi experiencia personal
Crear la cuenta fue bastante fácil. Solo tuve que elegir un nombre de usuario, poner una bio corta, subir una foto y completar algunos datos como mi blog y la universidad. La interfaz es simple, pero los términos como “toot”, “boost” o “timeline federado” me costaron un poco al principio.
Durante la primera semana publiqué cinco toots sobre temas que me interesan, como bibliotecas digitales, acceso abierto y mi experiencia usando Mastodon. También añadí hashtags como #Bibliotecas, #Información y #ByD para que más personas puedan ver mis publicaciones.
Seguí unas diez cuentas relacionadas con bibliotecas, archivos, asociaciones profesionales y compañeros de clase. Así pude ver lo que otros publican y aprender un poco de cómo se usa la plataforma. Mis primeras interacciones fueron pequeñas: respondí a un toot sobre alfabetización informacional y marqué favoritos o hice boosts de algunos que me parecieron interesantes.
Aunque llevo poco tiempo, ya noto que Mastodon tiene un ambiente más tranquilo que otras redes y que se pueden encontrar cosas interesantes si sigues a las cuentas correctas.
Análisis crítico de Mastodon
a) Aspectos técnicos
Mastodon es diferente porque no depende de una sola empresa, y cada instancia tiene sus propias reglas. Los mensajes se ven en orden cronológico, así que no hay algoritmos que decidan qué mostrar. Además, es posible comunicarse con otras redes del Fediverso como PeerTube o Pixelfed, aunque yo todavía no lo he probado.
b) Experiencia de usuario
La plataforma es fácil de usar una vez que entiendes los términos. Encontrar cuentas y contenidos interesantes puede ser un poco lento al principio, porque depende de hashtags y de a quién sigues. Las opciones de privacidad están bien, puedes decidir quién ve tus toots y usar advertencias si quieres.
c) Biblioteca universitaria
Para una biblioteca universitaria, Mastodon puede ser útil para compartir información académica y conectar con estudiantes. Permite tener control sobre los datos y difundir información sin depender de publicidad ni algoritmos. El problema es que todavía hay menos usuarios que en otras redes y puede costar que muchas personas vean los mensajes.
d) Aspectos sociales y éticos
Mastodon permite que voces pequeñas tengan visibilidad y que cada instancia decida sus reglas. Es transparente y no hay publicidad, lo que me parece positivo. También puedes mover tus datos o cambiar de instancia si quieres, así que controlas tu información.
Conclusiones
Después de una semana usando Mastodon, me parece una red social interesante, aunque todavía estoy aprendiendo a usarla. Me gusta que no tenga publicidad ni algoritmos que decidan qué ver. Para bibliotecas universitarias, es una buena forma de compartir información y acercarse a estudiantes e investigadores. Todavía hay menos gente que en otras redes, y cuesta un poco acostumbrarse, pero creo que vale la pena seguir explorando. Personalmente, voy a seguir publicando contenido académico y probando la plataforma para aprender más y empezar a tener presencia profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario